Certificación de origen
Pasos para exportar
DEFINICIÓN:
Exportación es la salida legal de mercancías nacionales o nacionalizadas para su uso o consumo en el exterior.
¿QUIÉNES PUEDEN EXPORTAR?
Pueden exportar las personas naturales o jurídicas que tengan RUT e iniciación de actividades ante el Servicio de Impuestos Internos.
¿QUÉ SE PUEDE EXPORTAR?
Todo producto, manufacturado o no, que cumpla con las exigencias del país de destino.
¿CÓMO EXPORTAR?
Para iniciar una exportación, es necesario efectuar un estudio del mercado internacional, a fin de definir a que lugares es posible enviar mercancía con una rentabilidad adecuada. Para el efecto, es conveniente, como primer paso, verificar en las oficinas de Pro Chile los lugares en el extranjero en que se puede comercializar el producto.
PASOS PARA EFECTUAR UNA EXPORTACIÓN.
A.1.- Se inician los contactos con los compradores en el extranjero, ofreciendo los productos que se pueden enviar como exportación. Señalando la mayor cantidad de información, como precio, calidad de presentación del producto, u otra información relevante que sea primordial para una buena competitividad del mismo.
A.2.- Es necesario para un buen logro de venta, remitir muestras de los productos que se ofertan, y los precios de los mismos. Se tiene que tener en consideración, que se competirá con los mismos productos originarios del país de destino así como los llegados desde otros países.
A.3.- Se debe tener siempre presente que la oportunidad de venta en el extranjero es posible cuando el producto que se oferta es de excelente calidad, tiene la mejor presentación, y precios competitivos.
A.4.- Los productos que se importan en los países, siempre deben cumplir con ciertas normas que son exigidas por las autoridades fiscalizadoras, por lo que en los contactos con los posibles compradores en el extranjero, debe asegurarse de recoger TODOS los requerimientos que deberá satisfacer su producto. Esta información puede corresponder a certificaciones emitidas por instituciones fiscalizadoras (entre ellas: SAG, ISP, Seremi de Salud y Sernapesca), o el cumplimiento de alguna obligación de presentación o cualquier información relevante que se requiera para que el producto que se venda no tenga inconvenientes en el país de destino.
TRÁMITES A REALIZAR EN UN PEDIDO QUE IMPLIQUE UNA EXPORTACIÓN.
B.1.- Se debe contactar con un Agente de Aduana, a fin de que este profesional le guíe en todo lo concerniente a los trámites de exportación.
B.2.- El Agente de Aduana es un profesional auxiliar de la función pública aduanera, cuya licencia lo habilita ante la Aduana para prestar servicios a terceros como gestor en el despacho de mercancías.
B.3.- Todas las exportaciones se realizan a través de documentación presentada ante el Servicio de Aduanas, trámite que es realizado por un Agente de Aduana.
B.4.- Además, se debe contactar a las instituciones fiscalizadoras (entre ellas, SAG, ISP, Seremi de Salud y Sernapesca, dependiendo de la naturaleza del producto), a fin de dar cumplimiento a procedimientos administrativos y requerimientos técnicos asociados a la autorización de la exportación y emisión de los documentos requeridos en el mercado de destino, por las autoridades o el cliente.
TRÁMITES POSIBLES DE REALIZAR SIN REQUERIR DE LA ASISTENCIA DE UN AGENTE DE ADUANAS.
Los casos más comunes en los que no se requiere la intervención de un agente de aduana son los siguientes:
C.1) Cuando el valor FOB de las mercancías o exportación de servicios es hasta US$ 2.000 o su equivalente en otras monedas.
C.2) Muestras sin Carácter Comercial, hasta un valor FOB de US$ 2.000
En estos casos el exportador debe considerar la posibilidad de hacer sus envíos vía courier o postal.
¿Qué es el Certificado de Origen?
Los Requisitos de Origen son disposiciones específicas aplicadas por un país para determinar el origen de las mercaderías de acuerdo a las normas negociadas en los tratados comerciales, para poder acogerse a las ventajas arancelarias pactadas en los acuerdos suscritos por Chile. De esta forma, cada mercancía exportada y acogida a las preferencias arancelarias que otorga un tratado, deberá presentar un certificado de origen, acreditando el cumplimiento de este requisito.
De acuerdo a ello y considerando la inserción de Chile en los mercados internacionales a través de la firma de los convenios suscritos en el marco de ALADI (Acuerdos de Alcance Regional -PAR-, Acuerdos de Complementación Económica -ACE- y del Acuerdo de Alcance Parcial suscrito con India) y los Tratados de Libre Comercio con Canadá, México, Centroamérica (en la actualidad se encuentran vigentes los Protocolos de Costa Rica, El Salvador, Honduras y Guatemala), Unión Europea, Corea, EFTA, Estados Unidos, P-4, China, Japón, Australia y Panamá, este certificado es fundamental para los efectos de acogerse a las preferencias arancelarias que se han alcanzado.
¿Para qué sirve el Certificado de Origen?
El hecho de que nuestro país sea considerado como una nación en vías de desarrollo, los productos originarios de nuestro país son beneficiados con el mecanismo denominado Sistema Generalizado de Preferencias SGP, otorgado por países de economías desarrolladas.
Para lograr acogerse a las preferencias arancelarias obtenidas, ya sea por negociaciones bilaterales o beneficios arancelarios del SGP y de acuerdo con las disposiciones internacionales emanadas de los mismos tratados vigentes, deberá acreditarse el origen de las mercancías exportadas mediante un Certificado de Origen suscrito por alguna repartición oficial o entidad gremial con personalidad jurídica, habilitada por el gobierno del país exportador.
Están exceptuadas de este trámite las exportaciones acogidas a los Tratados de Libre Comercio con Canadá, México, Centroamérica, Estados Unidos, Corea, Australia, Panamá y P-4 en donde los propios exportadores deben certificar el origen de sus productos.
¿Qué entidades son las encargadas de entregar la Certificación de Origen en Chile?
Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA)
Servicio Agrícola y Ganadero (SAG)
Servicio Nacional de Pesca (SERNAPESCA)
Comisión Chilena del Cobre (Cochilco)
Cámara Nacional de Comercio / Asociación de Exportadores A.G.
Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec): sólo certifica la calidad de artesanía nacional de un producto.